jueves, 28 de mayo de 2020

6° A y B Ciencias Naturales




Ciencias Naturales
Cambios en la superficie terrestre
El aire deja pasar la luz del sol casi sin calentarse. La luz solar llega entonces al suelo, que sí se calienta, y luego le transmite ese calor al aire que está en contacto con él. El aire ahora caliente tiende a ascender en forma parecida a una burbuja, y es reemplazado a nivel del suelo por aire fresco que sopla en dirección horizontal. Este es el proceso por el que se generan los vientos.
El viento levanta el polvo del suelo y lo arrastra a otros lugares, modificando lentamente el paisaje. Además, el polvo arrastrado golpea suavemente la superficie de las rocas y las va desgastando lentamente. El desgaste o erosión de las rocas y del suelo es más rápido cuando los vientos predominantes son fuertes y no hay una cubierta vegetal que los proteja. Las rocas también son erosionadas de otras maneras:
-en los lugares donde hace mucho calor de día y mucho frío de noche, las rocas se rajan por el cambio brusco de temperatura.
-si en los agujeros de las rocas entra agua de lluvia y de noche hace frío, el agua que se congela rompe la roca.
-si en las pequeñas rajaduras de las rocas caen semillas y brotan plantas, las raíces al crecer van disolviendo los minerales de las rocas y, de a poco, las pueden romper.
-algunas rocas tienen minerales que se disuelven en el agua subterránea, y lentamente van quedando carcomidas.
**Observa las siguientes imágenes



Parque Nacional Talampaya, provincia de La Rioja, Argentina


Cerro de los Siete Colores, provincia de Jujuy, Argentina

**Lectura del texto
**Respondé en la carpeta
- ¿Cuál es el elemento que intervino en el proceso de erosión de la primera imagen?
- ¿A qué debe sus colores el cerro de la segunda imagen?

**Realiza la siguiente experiencia
Materiales: un terrón de azúcar o sal, un cepillo, un pedazo de tela.
-¿Qué pasa sí al terrón de azúcar o sal…?
 le pasas suavemente un cepillo varias veces o
lo frotas suavemente con el pedazo de tela.
**Escribí tu conclusión sobre lo observado




No hay comentarios.: