lunes, 6 de abril de 2020

2° Ciclo. Poesías de Buenos Aires. Biblioteca


POESÍAS DE BUENOS AIRES

El aguaribay                                                                              Silvina Ocampo                                                                 
Cae del aguaribay una lluvia,
gris y celeste apenas verde
cuando no llueve. Es el follaje.
¡lánguido follaje! que si se prueba
hoja por hoja es picante.
¡Hermano del sauce criollo!
Dicen que fue árbol sagrado de los Incas
Lo llaman Bálsamo, Terebinto, Gualeguay.
Puntillas de sus hojas
teje el cielo
tenues en el poniente.
Hay que acercarse al tronco y tocarlo
para confirmar que es el árbol que buscamos
y no la aparición de ese árbol.
Entonces en la sombra más transparente que otras
nos detenemos
envueltos en la luz tamizada de espejos.

Biografía de Silvina Ocampo:     (1903-1993).  Escritora, cuentista y poeta argentina. También fue artista plástica. Esposa de otro escritor argentino Adolfo Bioy Casares. Aparte de literatura para adultos, escribió literatura para niños como Arboles de Buenos Aires donde está publicado este poema.

Glosario:
Aguaribay: Árbol sudamericano de tronco recto, corteza resquebrajada y ramas colgantes que alcanza considerable altura. De flores pequeñas que forman racimos. El fruto es una baya redonda de corteza rojiza y olor a pimienta.
Sauce criollo: Árbol que crece  a orillas de los rios y cuyas ramas cuelgan hasta el suelo. Se lo llama también sauce llorón.


Calles de Buenos Aires                          Jorge Luis Borges
Las calles de Buenos Aires
ya son mi entraña.
No las ávidas calles,
incómodas de turbas y ajetreo,
sino las calles desganadas del barrio,
casi invisibles de habituales, 
enternecidas de penumbra y ocaso
y aquellas más afuera
ajenas de árboles piadosos
donde austeras casitas apenas se aventuran,
abrumadas por inmortales distancias,
a perderse en la honda visión
de cielo y de llanura.
Son para el solitario una promesa
porque millares de almas singulares las pueblan, 
únicas ante Dios y en el tiempo
y sin duda preciosas.
Hacia el Oeste, el Norte y el Sur
se han desplegado-y son también la patria- las calles.

Ojalá en los versos que trazo
estén esas banderas.

Jorge Luis Borges:  (1899- 1986). Nació en Buenos Aires, su infancia transcurrió en el barrio de Palermo. Su familia se fue a Europa y realizó sus estudios en Suiza. Ya en Buenos Aires fundo la revista "Prisma" y publicó su primer libro de poemas "Fervor de Buenos Aires". Presidió la Sociedad Argentina de Escritores y Director de la Biblioteca Nacional. Profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Desde 1962 es miembro de la Academia Argentina de Letras.

Glosario:
Entraña: Parte más intima  o más importante.
Ávido: Ansioso
Turbas: Multitudes
Ajetreo: Cansancio
Penumbra: Semioscuridad
Ocaso: Puesta del sol
Austero: Severo
Aventurarse: Arriesgarse
Abrumado: Agobiado 
Visión: Algo imaginario que se toma como verdadero.
Trazar: Delinear, dibujar


PLAZA  SAN MARTIN                 Baldomero Fernandez Moreno

A lo lejos, la torre roja de los Ingleses,
balconcitos de tinta, filigranas doradas.
Aquí la noble plaza retorcida de eses,
las piedrecitas secas y las hierbas mojadas.
Mediados de diciembre. Pétalos amarillos
caensobre mis rodillas y pintan mi sombrero...
Estoy por todas partes rodeado de chiquillos...
Pétalos y criaturas: no soy más que un sendero.

Baldomero Fernandez Moreno:  (1886-1950). Nació en Buenos Aires. con su familia se fue a España donde comenzó sus estudios , a la vuelta a Buenos Aires, terminó sus estudios en el Colegio Nacional Buenos Aires. Estudio medicina y ejerció su profesión en Chascomús y en Catriló.. Su primer libro"Las iniciales del misal". Fue el primer presidente de la Sociedad Argentina de Escritores(1925) y miembro de la Academia Argentina de Letras.


Si Buenos Aires no fuera así        Eladia Blázquez

Buenos Aires tiene un río
que lo acuna, que lo besa;
si no fuera así,
¡ay! que gran tristeza...
Tiene noche y en su magia
una gris melancolía;
si no fuera así, así,
yo no lo querría.

Tiene canto, tiene vino
al amanecer,
y un amigo en el camino
siempre ha de tener,
¡siempre ha de tener!
Tiene el tango tan sentido
de Pichuco, de Piazzolla,
si no fuera así, así,
¡que ciudad tan sola!

Buenos Aires tiene el vuelo
de palomas...¡que alegría!
si no fuera así, así,
yo me moriría.
Tiene el juego de los niños
en las plazas soleadas,
si no fuera así, así,
¡no tendría nada!


Eladia Blázquez: ( 1931-2005). nació en Avellaneda (Prov. de Buenos Aires) Fue su debut como cantante muy joven, casi niña. Recorrió repertorios de la música popular con proyección folclórica como autora e interprete. Finalmente abordó el  tango y es una de las figuras más importante de ese género.

Glosario:
Pichuco: Apodo de Anibal Troilo (1914-1975). Llamado por su maestría " el bandoneón mayor de Buenos Aires". Fué compositor de tangos como "Sur" y "Barrio de tango" con letra de Homero Manzi.  Permitió rescatar la poesía del tango cantado.

Piazzolla, Astor: (1921-1992) Importante compositor, arreglador y bandoneonista. Nació en Mar del Plata. De chico actuó con Carlos Gardel . Participo en la orquesta de Anibal Troilo, donde fue creando un estilo propio que lo llevó a renovar completamento el género del tango.




No hay comentarios.: